sábado, 25 de septiembre de 2010

¡Alerta química! Monóxido de Dihidrógeno


El Monóxido de Dihidrógeno (MODH, por sus siglas) es un compuesto químico también conocido como Hidróxido de Hidrógeno o Acido Hídrico.

Es una sustancia inodora, incolora e insípida. Se sintetiza a partir del radical inestable Hidróxido, el cual puede encontrarse fácilmente en sustancias tóxicas y explosivas como el Acido Sulfúrico y la Nitroglicerina.

¿QUE PELIGROS TIENE EL MODH?

A pesar de ser una la lista muy extensa, se nombran los siguientes:
- Muerte asociada a la inhalación del MODH, incluso en cantidades relativamente pequeñas.
- Una exposición prolongada al MODH en estado sólido causa quemaduras graves y necrosis agudas.
- El MODH es un componente mayoritario de la lluvia ácida.
- El MODH gaseoso puede provocar quemaduras de tercer grado.
- Contribuye de manera importante a la erosión del suelo y a la desertización.
- Es causante de corrosión y oxidación en muchos metales. Sólo tratamientos específicos pueden impedir la degradación de estructuras como puentes, edificios y objetos cotidianos metálicos.
- Su exposición a sistemas electrónicos produce cortocircuitos, que se pueden traducir en pérdidas multimillonarias.
- Su presencia reduce notablemente la efectividad de los sistemas mecánicos, en especial los frenos de los automóviles.
- Se ha encontrado en numerosas biopsias de tumores y lesiones precancerosas.
- Está asociado a huracanes y ciclones en el Atlántico y el Pacífico.
- Variaciones térmicas del MODH están tras el fenómeno de El Niño
- El MODH es un causante de las tormentas tropicales, que anualmente provocan pérdidas de millones de euros.
- Un exceso en su uso en agricultura puede provocar la pérdida de cosechas enteras.
- Es uno de los más importantes gases de efecto invernadero, asociados con el cambio climático.


¿A QUE SE DEBE LA TOXICIDAD DEL MODH?

Recientemente, el químico analítico alemán Christoph von Bueltzingsloewen, de la Universidad de Regensburg, ha identificado algunas claves que podrían explicar la toxicidad del MODH. Según von Bueltzingsloewen, separar químicamente el dihidrogenóxido del tóxico dihidrato de oxígeno es extremadamente dificultoso. Ambos componentes se dan en proporciones casi equimolares en todas las muestras analizadas, procedentes de más de 20 países y de 5 continentes diferentes (se ha encontrado incluso en zonas remotas de la Antártida). Aunque no está claro cómo contribuyen ambos a la toxicidad del MODH, von Bueltzingsloewen supone que podría darse un mecanismo sinérgico, catalizado por hidrógenohidróxido, que sería el causante mayoritario de dicha toxicidad.

¿DONDE SE USA EL LETAL MODH?

A pesar de los grandes riesgos expuestos anteriormente, el MODH se usa en:
- Como disolvente industrial y como líquido refrigerante.
- El Gobierno lo emplea como agente antidisturbios.
- En centrales nucleares
- El Ejército lo emplea en submarinos viejos, como propulsor. También interviene en la propulsión de muchas fragatas, corbetas e incluso algunos portaaviones.
- En la producción del poliuretano expandido y del nylon.
- En la fabricación de muchas armas químicas y biológicas.
- Como retardante en extintores.
- Es un subproducto de la quema de combustibles fósiles.
- Según registros históricos, fue empleado en los campos de exterminio nazis, y en prisiones de Turquía, Serbia, Croacia, Libia, Irán e Iraq. En informes filtrados de la CIA también se muestran indicios de su uso en Guantánamo.
- En los campos de concentración de Japón, en la Segunda Guerra Mundial, y en prisiones Chinas, para su uso en algunas modalidades de tortura.
- En la producción y distribución de pesticidas y herbicidas.

Un uso especialmente controvertido se da en las piscinas comunitarias, para mantener 'el equilibro químico' del agua. Dicho uso había sido negado hasta ahora pero una reciente investigación lo ha sacado a la luz.


¿DONDE PUEDO ENCONTRAR INFORMACION SOBRE EL MODH?

Puedes encontrar más info en http://www.dhmo.org/ , en inglés.
(Tambíén hay información en los libros de educación primaria, en el capítulo dedicado al H2O y sus diversos nombres, como Monóxido de Dihidrógeno, Hidróxido de Hidrógeno, Acido Hídrico ... o Agua.).


jueves, 23 de septiembre de 2010

Capacidades y Demandas


Utilización de capacidades físicas -correr- debido al incremento evidente de las demandas -salvar la vida-

Uno que es tartamudo militante y además curioso empedernido, leyendo cosas que no debería se ha topado con la Teoría de las Capacidades y Demandas, del señor Starkweather (1997).
Resulta que según su teoría, todos nacemos con una determinada capacidad para hablar fluidamente, pero sucede que este tipo de habla está sujeta a dos tipos de demandas: internas y externas.
Las internas son las de la personalidad (peor si es muy exigente), las del desarrollo físico, desarrollo lingüístico y desarrollo social. Las externas serían: el modelo de habla familiar, el modelo comunicativo familiar, las reacciones ambientales y los cambios vitales estresantes.
Si las demandas internas y externas superan la capacidad de hablar, se produce la tartamudez o disfemia.
Esta es sólo una teoría de tantas -decenas- que hay sobre el tema, pero es interesante porque se puede extrapolar a otras situaciones de la vida.
En el caso de un trabajo, las demandas internas podrían ser: personalidad, desarrollo físico, desarrollo intelectual, estudios realizados, desarrollo social. Las externas serían: el tipo de trabajo, el modelo de gerencia empresarial (vertical, horizontal, otros), las herramientas con las que contamos para desempeñarlo, relación con los compañeros del trabajo...
Si las demandas internas y externas superan nuestra capacidad de trabajo, se producirá una llamémosle "disfunción laboral", que puede acarrear stress, ansiedad, agresividad, depresión, etc.
Dejo a la imaginación del amable lector de este humilde glob... digo blog, otras aplicaciones de esta teoría, como en el mundo de la pareja, de la enseñanza, los deportes, la belleza, la moda y muchos otros.


miércoles, 22 de septiembre de 2010

El mentiroso en el campo

Cuando un necio hace gala de su terquedad en la confrontación y demuestre reiteradamente que su imprudencia e ignorancia o bien su vicio, torpedad, carencia de miramiento y civilidad llevan la empresa común al desastre, la opción más sensata será apartarse de él y no volver jamás a entrar en su área de influencia, pues en ésta solo caben los desatinos, luchas vacuas y las torpedades más disparatadas envueltas todas ellas en ínfulas de jactancia y pretenciosidad.

De como quiera que al apartarnos de un necio él podría pensar que por irnos callamos, y por ende, otorgamos; o que por el contrario si vencemos él ha de vengarse de la ilusoria afrenta, hemos aquí de considerar una estrategia tal que a cada cual ponga en su justo término, siendo asimismo útil disponer de una herramienta que nos proteja de los ataques de un contendiente o enemigo que apele a la calumnia.

La estratagema de la maledicencia, imputa al inocente una falta no cometida en provecho malicioso. Afirmar lo que no es cierto de una situación o persona, conlleva a que el atacado se vea doblemente lesionado. Primeramente porque pudiera desconocer aquello que se afirma aunque dañase su reputación (Schopenhauer) y en caso de conocerlo, porque podría darse la circunstancia de no ser fácil e incluso imposible la demostración de su falsedad. Tal es así que la Justicia se encuentra usualmente con casos sobre los que ha de decidir sin conocer verdad sobre los hechos sino tan sólo sus apariencias, siendo estas más o menos probables.


La paradoja del mentiroso, consistente en sentenciar "Yo soy un mentiroso" para a continuación proferir cualquier otra sentencia, deja al oyente en situación de duda. No sabe si la sentencia proferida es cierta o si por haber sido afirmada después de afirmar que se es un mentiroso, es falsa.

Es precisamente esta paradoja la que utilizaremos para neutralizar la maledicencia que el necio podría utilizar hacia nuestra persona como forma de venganza por haberle ignorado o vencido.

Una vez nos encontremos ante él y ante testigos, le informaremos de: que dado que ni queremos su trato ni el de nadie que pueda aceptarlo, le encomendamos viva y solemnemente la tarea de que mienta sobre nuestra persona y circunstancias pasadas, presentes y futuras a todas aquellas personas que acepten de su trato.

Parece claro que así, si cualquier semejante profiriese algo negativo de nosotros, automáticamente desactivaríamos la maledicencia con la duda sobre si fue una invención del necio, que además de necio, se ha convertido en mentiroso por obligación.


lunes, 20 de septiembre de 2010

La divina comedia


[...] - Y si sabes que los demás son unos bestias, ¿por qué no tratas de ser más inteligente que ellos?

Y concluía que si fuese a esperar que la gente se hiciese inteligente iba a necesitar mucha paciencia. Además, ¿quién no se siente más inteligente que los demás?

- Entonces me convencí a mí mismo de que los hombres no cambian y que intentar cambiarlos es perder el tiempo.

¡Así es, Sonia, esta es su ley!

Ahora estoy convencido que el verdadero Señor de los Hombres será aquel que más se les aventaje en fuerza, firmeza de alma e inteligencia. Cuanto más audaz sea, más razón tendrá, a sus ojos. Aquel que los desafía y los desprecia, les impondrá respeto. Es lo que siempre ocurre y siempre ocurrirá. Sólo un ciego no lo ve.

Entonces me convencí de que el poder sólo le es dado a aquel que se atreve a bajarse para tomarlo.

Quise ser audaz, Sonia, quise desafiarla, despreciarla... por eso la maté.
[...]

Nietzsche, en La Divina Comedia
de Manoel de Oliveira



viernes, 17 de septiembre de 2010

Teoría de las perspectivas

Peligro! Manipulación!

Esta teoría fué desarrollada por Daniel Kahneman y Amos Tversky (Premio Nobel de Economía en 2002) y nos permite describir cómo las personas toman sus decisiones en situaciones donde tienen que decidir entre alternativas que involucren riesgo.

Resumiendo mucho la teoría es:

"La aversión al riesgo está en el dominio de las ganancias ; la búsqueda del riesgo está en el dominio de las pérdidas. El punto de referencia está inducido por un marco de referencia".

Vamos a explicarlo:

Las personas tomamos las decisiones en dos etapas: edición y evaluación.

En la edición ordenamos los posibles resultados de nuestra decisión de forma creativa. Después decidimos qué resultados son basicamente idénticos, fijamos un punto de referencia y desde ahí consideramos los resultados más bajos como malos y los más altos como buenos.

En la evaluación nos comportamos como si pudieramos valorar la utilidad de la elección con mayor probabilidad y mejor resultado. Y entonces, tomamos la decisión más útil.

Ejemplos:

A. Una persona con una posición social acomodada, inversiones inmobiliarias, y un sueldo fijo, no responderá a ofertas del tipo: "invierta su dinero en bolsa con un riesgo de ganar un 75% anual pero también de perder un 75% anual", pero sí a ofertas del tipo "seguro de vida con capital asegurado de 100.000 € para su familia".

B. Una persona joven, sin ataduras, estará dispuesto a invertir su capital en negocios arriesgados.

Problemas:

El Status Quo

Hay ocasiones donde ninguna de las alternativas que se nos presentan genera en nosotros mayor satisfacción.
Pueden ofrecernos un trabajo mejor pagado en otra ciudad, pero si ya cobramos una cifra suficiente, ¿por qué ibamos a cambiar?

El Efecto de Dotación

Una persona compra un coche o una casa, lo tiene durante 50 años y le ofrecen 10 veces más del precio de adquisición, pero no quiere venderlo porque se siente feliz con dicha casa/coche.

La aversión a la pérdida

Resulta que la mayoría de las personas tenemos más los efectos de las posibles pérdidas que la anticipación de posibles ganancias.
Si en nuestro trabajo corre el rumor de que nos van a dar *a todos* una paga extra de 1000 €, tendremos un punto de referencia situado en 1000 €. Si la cifra final recibida se sitúa por encima de ese valor será percibida como ganancia y si se sitúa por debajo será percibida como pérdida.

Si nos encontramos 10 € por la calle y compramos un billete de lotería, lo más probable es que no nos toque, pero estaríamos felices aunque no hayasemos ganado nada. Sin embargo, si perdemos esos 10 € estaríamos tristes por la pérdida.

Si bien el encontrar el dinero representa una sensación positiva, su pérdida produce una sensación negativa que impacta más al individuo que la positiva, a pesar de que el valor absoluto sea igual para ambas.

P.D.- Por cierto ayer fué muy divertido ver como ZP decía que en Afganistan hay una WAR pero no una Guerra y que no es lo mismo. Muy al hilo con lo que decía el monito en la tele.

http://www.abc.es/20100915/espana/psoe-admite-afganistan-pero-201009151328.html


miércoles, 15 de septiembre de 2010

Estrategias de Manipulación Mediática ¿emm...?

Este blog se llama kybernetex porque esta dedicado a la cibernética y ésta se encarga de los procesos que regulan cosas. La propaganda es un proceso que regula los sistemas de valores y conductas de "cosas" como tú y como yo.

El contenido de este artículo no es original, es un refrito con los once principios que escribió Joseph Goebbels, ministro de propaganda nazi, y el decálogo recién publicado por Noam Chomsky, lingüista metido a crítico politíco de izquierdas por obra y gracia del MIT.

Con esta información, estamos listos para ver cualquier telediario en todo su glorioso esplendor.


GOEBBELS (1935)


  1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.
  2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o in dividuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
  3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.
  4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que se a, en amenaza grave.
  5. Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.
  6. Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
  7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
  8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
  9. Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
  10. Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
  11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.


CHOMSKY (2010)


  1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

  2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

  3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

  4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejor mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

  5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

  6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

  7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

  8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

  9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.

  10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

lunes, 13 de septiembre de 2010

El cristo budista

Buceando un poco entre la literatura budista a disposición de cualquiera gracias a Google, me ha llamado la atención la historia del rey Maitribala ("cuya fuerza es la cortesía"), que vivió en un tiempo indefinido en un lugar indeterminado, pero cuya historia data de una época anterior al buda Sakyamuni, esto es, anterior al año 2500 antes de Cristo.

La historia es la siguiente:

"Había una vez un rey llamado Maitribala, "Aquel cuya fuerza es la cortesía". La gente de su reino le amaba y le protegía, ya que él amaba y protegía a ca
da uno de ellos en la misma medida. El poder de Maitribala se basaba únicamente en los actos justos, la honradez y la prudencia. Era un poder inmenso que, gracias a la virtud de la cortesía, se extendía a todas las criaturas del reino, a las tierras y a las montañas, a los lagos y las colinas y a cada espiga de trigo.

En otra región vivía Kubera, señor de los demonios yaksha. Un día se cansó de la conducta de cinco de sus esclavos y los desterró. Es sabido que los demonios yaksha sacian su hambre y su sed con el vigor y la fuerza vital ajenos.

Los cinco demonios, al encontrarse sin patria, se dirigieron al reino del rey Maitribala. Allí descubrieron unas tierras idílicas y un pueblo sano y próspero. ¡Lo ideal para apagar su sed! Su único propósito era beberse todo el vigor de la región.

"No lo entiendo", dijo uno de los demonios a los demás des
pués de una larga incursión por la fértil región gobernada por Maitribala. "Han pasado varios meses y aún no hemos arrebatado a esta gente su fuerza y su vitalidad. ¿Cómo es que las plantas siguen germinando, y los niños se siguen criando sanos y fuertes? Os aseguro que no lo entiendo."

"¡No lo entiendo!", repitieron los cinco demonios yaksha.
"Tenemos que enterarnos bien de lo que pasa"
Habían tratado de debilitar a todos los habitantes: al viejo decrépito, a la criada que no había dejado de servir a su ama, al ama, al campesino con
diez hijos, a la mujer del campesino, al asceta y a su discípulo.
Nada, no había forma. ¡Esa misteriosa fuerza vital no mermaba ni tanto así!

Disfrazados de brahamanes (sacerdotes de casta alta) los cinco demonios bebedores de sangre fueron a ver al vaquero que vivía solo en medio del bosque. El hombre estaba descansando a la sombra de un árbol con la vara y el hacha a su derecha.

-¡Eh, amigo! ¿No te da miedo estar solo en el bosque?
-¿De quién debería tener miedo?
-¿No has oído hablar de los demonios yaksha, que com
en carne y beben sangre humana? Nadie se libra de esos seres diabólicos que chupan los líquidos vitales de los hombres. El bosque es su morada. ¿Cómo es que no les temes?
El vaquero soltó una carcajada.
-En este país tenenos un amuleto de la suerte. Es tan poderoso que ni el mismísimo Señor de los Dioses lograría neutralizarlo.
-¿Qué clase de amuleto es ése?
EI vaquero volvió a reír.
-Tiene ojos de toro y un torso tan ancho como las paredes doradas del monte Meru. ¡El amuleto es nuestro rey!

Los cinco falsos brahamanes no daban crédito. Un rey, a fin de cuentas, no es más que un hombre.

Se dirigieron a la corte y pidieron ver al rey, que les recibió enseguida. Ignoraba el diabólico plan de los cinco yaksha para engañarle aprovechándo
se de su conocida cordialidad. Disfrazados de mendigos le pidieron que les diera de comer.



-Será un verdadero honor complaceros. Sois mis invitados, nobles brahmanes.

Cocineros y sirvientes les brindaron unos platos exquisitos. Pero los yaksha, sentados a la mesa, los despreciaron todos.
-No nos gusta.
-No tenéis más que pedir, y os traerán lo que sea de vuestro agrado.
Pero el rey no tardó en comprobar cuán falsos eran sus rostros y sus ropas de brahmanes. Los demonios recuperaron su aspecto y exigieron su alimento preferido.
-Nosotros comemos carne humana. Tiene que estar cruda y recién cortada; y bebemos sangre humana aún caliente.

Los demonios no se sacian nunca, y padecen mucho por esta causa. El rey lo sabía y sentía lástima por ellos. Tenía que complacerlos.

-Mi obligación es atender a los que piden caridad.

Se levantó y fue a deliberar con sus ministros, ya que parecía imposible atender esa petición. ¿Quién sería capaz de llegar a ese extremo? Ni él ni el más despiadado de los hombres.

-"La única solución es ofrecerles a los demonios carne de animales muertos por causas naturales", propusieron los ministros.
-"No la comerán, es carne fría y desangrada. Está claro lo que debo hacer", dijo el rey después de repasar todas las opciones.
"Les daré mi propia carne y mi propia sangre. ¿De qué me sirve mi cuerpo, si no es para complacer con un acto excepcional, que me llenará de satisfacción, a los necesitados?"
-"¡No lo hagas!", gritaron los ministros

El rey Maitribala, desoyendo sus consejos, fue a ver a los demonios y les ofreció su propia sangre.

Los yaksha no podían creerlo. Mientras los médicos llamados por el rey le abrían las venas y el coro de los ministros gritaba "¡No es justo!", ellos sorbían la sangre de la palma de las manos y se la tragaban, extasiados. El líquido rojo oscuro, fragante cual madera de sándalo, bajaba por sus gargantas sedientas. Pero la vitalidad del rey que se desangraba no disminuía. El mismo dilema de ante volvió a obsesionar a los demonios.

-¿Cómo es que sigue siendo igual de fuerte y generoso? No lo entedemos. ¿Qué pretende?

-"Mantener a mis invitados con mi cuerpo es una fortuna. Un acto que tendrá grandes consecuencias para todos. Y ahora saciaré vuestra hambre"

El rey blandió su espada. Cada vez que, con brazo firme, cortaba su carne, una intensa alegría iluminaba su cara. Su felicidad y las horribles heridas obraron el milagro. Los demonios, sobrecogidos, se rindieron.

Su furor había desaparecido. Ni siquiera tocaron la carne apetitosa, que antes habrían devorado con avidez. El gesto del rey había aplacado el rencor de sus corazones, el fuego del odio se había transformado en la pureza de la fe.

A continuación, Shakra, señor de todos los Dioses, descendió hasta él. Aplicó hierbas en sus heridas y calmó su dolor. Luego devolvió su integridad a su cuerpo.

Y así terminó el relato.... unos 600 años antes de Cristo.

Fuentes:
On Yuan Chwang's - Travels in India 629-645 A.D. (Págs. 270-278)
Ferruccio Parazolli - El prícincipe Siddharta
http://www.borobudur.tv/jataka_08.htm
www.google.com -> Maitribala